
El origen y evolución de la Tecnología Educativa se remonta a la II Guerra Mundial, a partir de la cual nació un enfoque de la enseñanza caracterizado por la búsqueda de procesos eficaces de formación general y por la utilización de medios y recursos técnicos y sofisticados como rasgo particular. Formación de destrezas especificas según las tareas a desempeñar en la organización militar, control y racionalización de variables procesuales (como presentar la información, como organizar a los alumnos, que practicas deben realizar…) utilización de recursos audiovisuales, y medición precisa de los resultados de aprendizaje a través de pruebas estandarizadas fueron los programas de acción instructiva basados en estos objetivos propuestos por psicólogos y educadores..
Hacia a los años cincuenta y sesenta, la fascinación por los medios audiovisuales fue el gran eje de la evolución de la tecnología evolutiva. La difusión e impacto social de los mass-media: radio, cine, tv y prensa. En estos años el impacto del cine y aparición de la televisión se encuentran en plenitud. Los investigadores ya sostenían que las diapositivas, retroproyectores, proyectores de películas, la televisión incrementaban el aprendizaje.
Asimismo el desarrollo de los estudios y conocimientos en torno al aprendizaje del ser humano bajo los parámetros de la psicología conductista. Bajo el concepto del Taylorismo, la aplicación en la educación de las tecnologías que tenían ya éxito en los campos de la comunicación cobro interés en los investigadores. Estos definían a la tecnología educativa como el uso para fines educativos de los medios nacidos de la revolución de las comunicaciones, como los medios audiovisuales, televisión, ordenadores y otros tipos de hardware and software.
La década de los setenta trae un enfoque racional y sistemático para el diseño y evaluación de la enseñanza. También se puede decir que esta década se caracteriza por una transición entre las creencias y prácticas de una Tecnología Educativa. La tecnología educativa fundamenta sus bases conceptuales en la psicología cognitiva y la teoría de sistemas.
La teoría de sistemas, la profundización teórica en el concepto de tecnología (instrumentos y ferretería vs. Procedimientos de acción), la aparición de un nuevo paradigma en la psicología (conductivismo vs cognocitivismo). La TE, de este modo, se configura como la ciencia del diseño de la enseñanza, como la aplicación operativa de un conjunto de disciplinas (psicológicas, curriculares y filosóficas).
Los años setenta representan la época en la TE alcanza una gran relevancia en el panorama educativo internacional. A lo largo de esa década se publicaron manuales en torno a la Tecnología Educativa que a pesar de sus lógicas variantes, en todo caso más formales que conceptuales, coincidían en ofrecer un cuerpo de conocimientos suficientemente coherentes y sólidos como organizar las variables que inciden en el aprendizaje con el fin de planificar ambientes y procesos instructivos dirigidos al largo de objetivos educativos.
Los años ochenta trae las primeras voces críticas sobre lo que se fundamento la construcción de un corpus conceptual y procedimental racional, sistemático y científico. La década de los 80 ha representado una época de crisis interna dentro del campo de la TE. Area caracteriza aquel periodo a través del auto reconocimiento de la crisis en el seno de TE; la ausencia de señas de identidad definidas; la desorientación profesional de los tecnólogos educativos; la falta de aplicación e incidencia en las escuelas.
La tecnología en la actualidad se está convirtiendo en un foco de atención o programa de investigación y docencia claramente indefinible en la comunidad pedagógica internacional que aglutina a distintas áreas de la Ciencias Sociales. Internet, le tele formación y el multimedia educativo son los ejes temáticos que aglutinan gran parte de las publicaciones y estudios realizados en el último lustro por los investigadores españoles.
La TE, en consecuencia, debe ser considerada como ese espacio intelectual pedagógico cuyo objeto de estudio serian los efectos socioculturales e implicaciones que para la educación poseen las tecnologías de la información y comunicación en cuanto formas de representación, difusión y acceso al conocimiento y a la cultura de los ciudadanos.